Sónar

Sónar 2025 quiere ser una invitación colectiva a imaginar el futuro del festival

El festival barcelonés celebra su edición más trascendental con electrónica de vanguardia, arte inmersivo y una llamada abierta a redefinir su rumbo junto al público.
Sónar 2025

El próximo fin de semana, Sónar no solo ofrecerá música: lanzará una pregunta. ¿Qué queremos que sea un festival hoy? Bajo el lema The Last Dance, el evento barcelonés convoca a miles de asistentes a una edición que combina innovación artística y revisión crítica, pero además propone un gesto inédito: abrir un proceso participativo donde el público puede compartir ideas, experiencias y deseos sobre el futuro del festival. Este enfoque participativo, canalizado a través de la plataforma Sónar Responde, convierte a Sónar 2025 en algo más que un gran espectáculo: en una conversación cultural. Todo esto, sin perder su esencia musical, con un cartel que mezcla a nombres como Jessie Ware, Arca, Kaytranada, Ben Böhmer, Sevdaliza o Koreless.

Un festival que se reinventa sin dejar de ser él mismo

Este año, más que nunca, la experiencia Sónar se expande más allá de los escenarios. La edición de 2025 mantiene sus dos espacios —Fira Montjuïc y Fira Gran Via— y refuerza su carácter híbrido: conciertos, shows audiovisuales, instalaciones inmersivas y ponencias que exploran el presente y futuro de la cultura digital. La propuesta artística no se limita a la música de club. El cartel incluye sonidos que oscilan entre el soul refinado de Jessie Ware y la experimentación visceral de Arca, pasando por el house emocional de Ben Böhmer, el groove elegante de Kaytranada o el pop electrónico de Sevdaliza.

Pero la gran novedad está en el contexto: Sónar 2025 se define como un “último baile” simbólico, una edición puente antes de una transformación mayor. Para ello, el festival ha abierto un canal de escucha activa a través de Sónar Responde, donde cualquier persona puede aportar reflexiones sobre su experiencia con el evento, desde lo emocional a lo práctico. Este gesto busca implicar al público como parte activa de lo que viene, en lugar de espectadores pasivos.

Arte, tecnología y comunidad: una edición que mira hacia dentro y hacia adelante

La programación de Sónar+D refuerza esta línea de pensamiento con ponencias, debates y proyectos que abordan temas urgentes como la inteligencia artificial, el papel de los datos, el cuerpo como interfaz o la sostenibilidad en el mundo creativo. La intersección entre arte, tecnología y ciencia vuelve a estar en el centro, con propuestas que no solo informan, sino que cuestionan.

La noche sigue siendo el espacio donde el festival se convierte en experiencia física y emocional. En Sónar de Noche, la electrónica toma su forma más intensa y sensorial con un diseño de sonido y visuales que prometen generar conexiones colectivas profundas. Todo ello bajo una narrativa que no quiere decir “adiós”, sino “vamos a pensarnos juntos”.


Sónar 2025 se plantea como una edición de tránsito, pero también de apertura. No es solo un festival que se celebra; es uno que se piensa. Y ahora más que nunca, esa reflexión se comparte con todos los que alguna vez han bailado, escuchado o imaginado en sus espacios.

Marcos Peña
Marcos Peña
Marcos Peña es un periodista amante de la música al que le encanta descubrir nuevos talentos. Con más de 6 años de experiencia en la escritura y edición de contenido musical, ha trabajado en varias publicaciones en línea y fuera de línea, explorando la escena musical y las tendencias emergentes en la industria musical.

Relacionado:

Scroll al inicio